Mostrando entradas con la etiqueta pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pintura. Mostrar todas las entradas

26 de enero de 2025

Arte óptico

Op-Art es un estilo artístico que emplea patrones geométricos, colores vibrantes y efectos visuales para crear ilusiones ópticas y provocar sensaciones de movimiento o profundidad en el espectador. Su término proviene de “arte óptico”, buscando estimular la percepción visual con impactantes efectos visuales.

Basándonos en el artista Víctor Vasarely, realizaremos un ejercicio de arte óptico.

+ 
@vamossart
Enlaces:
- Conferencia "Vasarely. El nacimiento del Op Art" por Guillermo Solana.
Como hacer esfera Op Art inspirada en Vasarely
- El Arte del Mareo (Escher, Vasarely y Soto). Canal:Te explico un cuadro.
- Arte historia. Op Art
l'exposition Vasarely | Centre Pompidou

28 de noviembre de 2024

Postales navideñas diseñadas por artistas

En 1940 la empresa Hallmark comenzó con su costumbre de reproducir pinturas y dibujos de artistas contemporáneos en sus postales de Navidad. Así, de la mano de Joyce Clyde Hall, creador de la compañía que pretendía dar a conocer el arte, pasaron por esas tarjetas Pablo Picasso, Paul Cézanne, Paul Gauguin, Vincent Van Gogh o Georgia O’Keeffe..
Esta postal de Navidad fue realizada para Hallmark por el pintor e ilustrador norteamericano Norman Rockwell, fallecido en 1978. Desde personajes de Cuento de Navidad, de Dickens, hasta hazañas de la familia estadounidense moderna, Rockwell interpretó el tema navideño en 32 conmovedoras tarjetas.

Las históricas tarjetas de Navidad creadas por Salvador Dalí
El artista Salvador Dalí fue sumamente prolífico en su obra, tuvo contacto con numerosas empresas y trabajaba para ellas por encargo, como fue el caso de la versión de "Alicia en el País de las Maravillas", de Lewis Carroll que hizo para la editorial Random House.

En 1960 Hallamark contactó a Salvador Dalí para diseñar unas postales navideñas, él aceptó gustoso a cambio de 15.000 dólares de adelanto, libertad para la creación y ninguna presión para entregar a término. Dalí realizó 10 imágenes que envió y de las que solo llegaron a salir a la venta dos: La Natividad y Madonna y el niño. Los clientes no aceptaron las ilustraciones del popular y destacado catalán por demasiado vanguardistas para el comprador promedio de tarjetas de Navidad.
La Natividad
 
Madonna y el niño
Enlaces de interés:
- Artículo sobre postales de Hallmark
- Artículo arte para Navidad
- Árbol...Versionando a un artista. Pinterest 
- Esferas de Navidad. Pinterest
- Trabajo de J. Atkinson. Pinterest







*
Cifrados y constelaciones en el enamorado de una mujer. Joan Miró.1941

19 de septiembre de 2024

Concursos de pintura

El Certamen Nacional de Artes Plásticas ciudad de Manzanares se celebra en septiembre y su exposición en noviembre, en su XXXV edición seleccionada con la obra "Llegada", (vídeo, 1´45´´)

11 de abril de 2023

El módulo como punto de partida

Orígenes. Históricamente, los objetos alterables de arte han existido desde el Renacimiento , por ejemplo, en el tríptico «El jardín de las delicias» de El Bosco, o en los llamados “retablos alterables», como el Retablo de Isenheim de Matthias Grünewald, o Alberto Durero retablo Paumgartner , donde los motivos podían ser revisados y cambiados de acuerdo con el calendario eclesiástico.

Albrecht_Dürer-Paumgartner

Siglo XX. A partir de la primera mitad del siglo XX, una serie de artistas contemporáneos trató de incorporar técnicas cinéticas en su trabajo, en un intento de superar lo que consideraban la naturaleza predominantemente estática del arte.

El enfoque constructivista en Europa, donde el 1960 la escuela de arte minimalista modular fue visto a menudo como un fenómeno principalmente de América, la discusión de la modularidad menudo se centra en su capacidad de cambio. Por ejemplo, la mutabilidad del Arte Povera , un movimiento contemporáneo que surgió en Italia que sostiene que las obras de arte «no deben ser vistos como entidades fijas», sino como objetos de cambio y movimiento a «incluyen tiempo y el espacio de una manera nueva. 
Más recientemente, el artista Leda Luss Luyken ha producido paneles pintados móviles, lo ha llamado «ModulArt». En su trabajo, el cambio de la configuración de un cuadro modular constituye una forma de movimiento, ofreciendo al espectador puntos de vista alternativos y las interpretaciones. La pintura original puede recontextualizarse ad libitum infinitamente.

6 de febrero de 2023

¿Cómo versionar una obra?

Os dejo el enlace al concurso del Museo Thyssen, echadle un vistazo para hacer vuestro trabajo.
Concurso  #Versiona Thyssen, consistente en versionar obras de la colección del museo.
          -Creadores entre 16 y 35 años, de cualquier parte del mundo.
          -6 obras versionables por edición
          -6 premios de entre 300 y 700€ y ventajas en el museo

Os dejo enlace a las obras ganadoras de Versiona Thyssen XV (2022)


#versionathyssen

Exposición de Zóbel "El futuro del pasado". Museo del Prado
La obra de Fernando Zóbel supone una constante reinterpretación de los maestros antiguos, de los cuales extrae conceptos como la profundidad, la perspectiva, el manejo del color, la técnica y la composición para llevarlos a su campo de abstracción pictórica.


20 de junio de 2022

Cómo hacer una exposición virtual

Con la herramienta emaze podéis hacer un expo virtual como la que hemos realizado con el trabajo de los alumnos de 4ªESO.

 

 Enlaces de interés:

- Obras de arte a gran resolución, el Museo Metropolitano de Nueva York ofrece más de medio millón de imágenes bajo licencias Creative Commons. El Instituto de Arte de Chicago ofrece una gran base de datos de arte en alta resolución

18 de junio de 2022

Las pinturas figurativas de Bahram Hajou

Las pinturas de Bahram Hajou son obras sutiles que exploran la naturaleza humana.
  

5 de junio de 2022

Estilos artísticos de siglo XIX a XXI

Línea de tiempo estilos artísticos siglo XIX, XX y XXI. Arquitectura, pintura, escultura y artes gráficas.

20 de septiembre de 2020

Guernica



Reflejo fiel de una época y de unas dramáticas circunstancias, el lienzo Guernica nació para formar parte del Pabellón Español en la Exposición Internacional de París, de 1937. El motivo que impulsó a Pablo Picasso a realizar la escena representada en esta gran pintura fue la noticia de los bombardeos efectuados por la aviación alemana sobre la villa vasca que da nombre a la obra, conocidos por el artista a través de las dramáticas fotografías publicadas, entre otros diarios, por el periódico francés L'Humanité. A pesar de ello, tanto los bocetos como el cuadro no contienen ninguna alusión a sucesos concretos, sino que, por el contrario, constituyen un alegato genérico contra la barbarie y el terror de la guerra. 

Concebido como un gigantesco cartel, el gran lienzo es el testimonio del horror que supuso la Guerra Civil española, así como la premonición de lo que iba a suceder en la Segunda Guerra Mundial. La sobriedad cromática, la intensidad de todos y cada uno de los motivos, y la articulación de esos mismos motivos, determinan el extremado carácter trágico de la escena, que se iba a convertir en el emblema de los desgarradores conflictos de la sociedad de nuestros días.

Al analizar su iconografía, uno de los estudiosos de la obra, Anthony Blunt, divide a los actores de esta composición piramidal en dos grupos, el primero de los cuales está integrado por tres animales: el toro, el caballo herido y el pájaro alado que se aprecia tenuemente al fondo, a la izquierda. Los seres humanos componen un segundo grupo, en el que figuran un soldado muerto y varias mujeres: la situada en la zona superior derecha, que se asoma por una ventana y sostiene hacia fuera una lámpara; la madre que, a la izquierda del lienzo, grita llevando al hijo muerto; la que entra precipitadamente por la derecha; y finalmente, la que clama al cielo, con los brazos alzados, ante una casa en llamas.

En este mismo contexto, tampoco hay que olvidar que dos años antes, en 1935, Picasso había grabado al aguafuerte la Minotauromaquia, obra sintética que condensa en una sola imagen todos los símbolos del ciclo dedicado a este animal mitológico y que es, a la vez, el antecedente más directo de Guernica.

Los acontecimientos de la vida privada de Picasso, junto a los sucesos políticos que atribularon al continente europeo en el período de entreguerras, se fusionan en los motivos creados por el pintor en estos momentos, para dar lugar tanto al propio Guernica como a sus bocetos y post scriptum, considerados como unas de las obras de arte más representativas del siglo XX.

Enlaces de interés:
- Análisis del Observatorio de Ítaca https://www.youtube.com/watch?v=pGo-KRU7FNg
Conferencia de Fernando Castro sobre Picasso y el Guernica. 
- Motion Graphis realizado por Cristina Chinchilla. 

7 de marzo de 2018

Día de la mujer

En el día de la mujer, rendimos homenaje a pintoras importantes en la Historia del Arte reciente.

Remedios Varo (1908, Anglés, España – 1963, Ciudad de México)
Se trasladó a Barcelona en 1935, expuso su obra con el ‘logicophobist’ grupo influenciado por el surrealismo. En 1936 conoció al poeta surrealista francés Benjamin Péret, juntos se mudaron a París en 1937 donde se convirtió en un referente activo en el Grupo Surrealista de París hasta 1942. Varo y Péret se vieron obligados a emigrar en 1942 a México debido a la ocupación nazi, fueron figuras clave en el movimiento surrealista junto Carrington, Frida Kahlo, pandillas Wolf- Paalen y otros. Péret regresó a París en 1947; Varo se quedó en México y se casó con Walter Gruen y centró su producción en la pintura. También escribió un manuscrito titulado De Homo Rodans que fue publicado póstumamente en 1970.



María Blanchard (Santander, España,1881 - París, Francia, 1932)
En 1903, se mudó a Madrid y estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con artistas españoles como Emilio Sala y Manuel Benedito .  En 1909, una beca le permitió continuar su educación artística en la Academia Vittien París, aquí descubrió la pintura cubista, y fue influenciada por Jacques Lipchitz y Juan Gris . En 1914, debido a la Primera Guerra Mundial, Blanchard salió de París y regresó a Madrid. Compartió un estudio en la casa de su madre con algunos de los artistas que conoció en París. En 1915, su arte se exhibió en una exposición organizada por Ramón Gómez de la Serna en el Museo de Arte Moderno (Madrid) . 

En 1918, después del final de la guerra, Blanchard se mudó a París, donde pasaría el resto de su vida.  Allí, conoció a muchos artistas cubistas y comenzó a desarrollar su propio estilo de cubismo. Se hizo amiga íntima de Juan Gris, pintor cubista español, quien influyó mucho en su trabajo. Blanchard se unió a la Section d'Or , un grupo de arte cubista  
Su estilo único evolucionó para volverse más figurativo y tradicional a través de los años; sus pinturas se volvieron duras, con colores brillantes y temas melancólicos. La obra de arte resultante fue muy expresiva emocionalmente.



Frida Kahlo (1907-1954)
Pintora mexicana combina en su obra, eminentemente personal, los estilos surrealista, naïf y folclórico. 
  

Tamara de Lempicka. (VarsoviaPolonia,1898 - CuernavacaMéxico1980
Alcanzó la fama en Europa y Estados Unidos con sus retratos y desnudos de gusto Art Déco.
Georgia O'Keeffe (1887-1986)
El trabajo de O'Keeffe comprendió desde temas orgánicos, como primeros planos y abstracciones de flores, hasta estructuras artificiales, como los edificios de Nueva York, donde vivió y trabajó.

27 de abril de 2016

¿Como pinta Antonio López García ?

Os dejo un fragmento de la película El sol del membrillo (Víctor Erice,1992), para que podáis apreciar la forma de trabajar de Antonio López García.

- Ver película completa.

23 de mayo de 2013

Historia de la pintura II: pintura del siglo XIX y XX


La Pintura Del Siglo Xx from guestb4b9ef

Recursos:
- Actividad interactiva
-Aquí tenéis unos apuntes sobre cada movimiento

Propuesta:
-Os propongo elegir una obra cubista, para ello os dejo una presentación

23 de mayo de 2012

Jugando con las Meninas


Os dejo la serigrafía  "Marilyn Monroe" de Andy Warhol  y "Reina MarianaV" de Manolo Valdés.

  Lo que se pretende es que hagáis una fusión entre estos dos artistas, tenéis que seguir los siguientes pasos en la fotocopia que os he facilitado de este último:
1º Pintar el fondo de un color llamativo
2º Pintar (lo que está en la fotocopia de color gris, aquí de color mostaza) de un color que contraste con el fondo, respetando las líneas negras.


Aquí os dejo otras versiones de "Reina Mariana"



Las Meninas



Realizado en 1656, corresponde al último periodo estilístico del artista Velázquez, el de plena madurez. Es una pintura realizada al óleo sobre un lienzo de grandes dimensiones, donde las figuras representadas están a tamaño natural. Es una de las obras pictóricas más analizadas y comentadas en el mundo del arte.

El tema central, admitido prácticamente por todos los críticos e historiadores del arte, es el retrato de la infanta Margarita de Austria, colocada en primer plano, rodeada por sus sirvientes «las meninas», aunque la pintura representa también otros personajes. En el lado izquierdo se observa parte de un gran lienzo, y detrás de éste el propio Velázquez se autorretrata trabajando en él. El artista resolvió con gran habilidad todos los problemas de composición del espacio, gracias al dominio que tenía del color y a la gran facilidad para caracterizar a los personajes, la perspectiva central de la composición se encuentra en el personaje del fondo que cruza una puerta, donde la colocación de un punto de luz demuestra, de nuevo, la maestría del pintor, que consigue hacer recorrer la vista de los espectadores por toda su representación. Un espejo colocado al fondo de la pintura refleja las imágenes del rey Felipe IV de España y su esposa Mariana de Austria, según unos historiadores entrando a la sesión de pintura y, según otros, posando para ser retratados por Velázquez; en este caso serían la infanta Margarita y sus acompañantes los que venían de visita para ver la pintura de los reyes.

1- Infanta Margarita. La infanta, una niña en el momento de la realización de la pintura, es la figura principal. Tenía unos cinco años de edad y alrededor de ella gira toda la representación de Las Meninas. Fue uno de los personajes de la familia real que más retrató Velázquez.
2-Isabel de Velasco. Dama de honor de la infanta. Es la menina que está en pie a la derecha, vestida con la falda o basquiña de guardainfante, en actitud de hacer una reverencia.
3-María Agustina Sarmiento de Sotomayor. Es la otra menina, la situada a la izquierda. Está ofreciendo agua en búcaro, una pequeña vasija hecha de arcilla porosa y perfumada que refrescaba el agua. La menina inicia el gesto de reclinarse ante la Infanta real, gesto propio del protocolo de palacio.
4- Mari Bárbola. Es la enana hidrocéfala que vemos a la derecha.
5- Nicolasito Pertusato. Enano de origen noble, en la pintura está situado en primer término junto a un perro mastín.
6-Marcela de Ulloa. Era la encargada de cuidar y vigilar a todas las doncellas que rodeaban a la infanta Margarita. Se encuentra en la pintura, representada con vestiduras de viuda y conversando con otro personaje.
7- El personaje que está a su lado, medio en penumbra, es un guardadamas.
8- José Nieto Velázquez. Era el Aposentador real de la reina, así como el propio pintor lo era del rey. En la pintura queda situado en el fondo, en una puerta abierta por donde entra la luz exterior. Se muestra a Nieto cuando hace una pausa, con la rodilla doblada y los pies sobre escalones diferentes 
9- Diego Velázquez. El autorretrato del pintor, se encuentra de pie, delante de un gran lienzo y con la paleta y el pincel en sus manos. El emblema que luce en el pecho fue pintado posteriormente cuando, en 1659 se le nombró Caballero de la Orden de Santiago.
10 y 11- Felipe IV y su esposa Mariana de Austria. Aparecen reflejados en un espejo, colocados en el centro y fondo del cuadro, da la sensación que el retrato de los monarcas es, precisamente, el que estaba pintando Velázquez.

13 de junio de 2009

Las vanguardias artísticas del siglo XX

Aquí os dejo una presentación sobre la pintura como lenguaje artístico y otra sobre las vanguardias artísticas que se produjeron en el siglo XX. Espero que os sirva de repaso.


Presentación de Tomás Pérez molina.

14 de mayo de 2008

Análisis de obras de arte

Esta pagina analiza la composición visual en pintura a traves de seis obras maestras
http://www.artecompo.com/index.html