Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres artistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres artistas. Mostrar todas las entradas

11 de enero de 2025

Emocionarte.

Mari Ito   1980, Tokio, Japón.
En su obra, Mari Ito explora el tema del "deseo". De hecho, siempre se ha sentido atraída por la teoría freudiana de la psique humana y las tres entidades que cohabitan nuestra psique: el Ello, el Ego y el Superego. De estos tres, el artista reflexiona sobre el primero —el Ello, el más puro y primitivo— como fuente de nuestros deseos y sus consecuencias. A diferencia de la cultura occidental, la sociedad japonesa desaprueba la expresión externa de ciertas opiniones y emociones, especialmente en los espacios públicos. Esto, a su vez, aumenta el interés en su trabajo, ya que las piezas de Ito transmiten y comunican algunos de estos pensamientos y sentimientos, aliviando así la necesidad de que se digan en voz alta. Después de todo, las palabras pueden ser realmente complejas en la sociedad japonesa.



Colores. L Balvin 2020

Enlaces:

9 de enero de 2025

Redes modulares III. Soledad Sevilla

 Estructuras Modulares from Lucía Alvarez


Soledad Sevilla, entre el módulo y la emoción       +

El Museo Reina Sofía repasa su trayectoria en la exposición "Ritmos, tramas, variables”, comisariada por Isabel Tejera, compendia sus primeras abstracciones geométricas; su inmersión en el Centro de Cálculo de la Universidad Complutense, que potenciaría los lazos entre el arte y disciplinas como la música y la arquitectura; sus abstracciones más emocionales de los ochenta; sus piezas de inspiración vegetal o sus creaciones inspiradas en la obra de su amigo Eusebio Sempere. Contemplaremos, a lo largo de esa andadura que nunca se ha detenido (cuando padeció problemas de salud, adaptó sus trabajos a esas circunstancias), composiciones basadas en la aplicación, constante pero nunca igual, de módulos, líneas, tramas, variaciones y ritmos, normalmente en grandes formatos y, especialmente desde hace cuarenta años, reclamando las posibilidades sugerentes, emocionales, de lo abstracto.
Soledad Sevilla. Mondrian, 1973.

Soledad Sevilla. Las Meninas, 1983. Colección particular

Soledad Sevilla. Insomnio de madrugada, 2000. Colección “La Caixa”, Valencia 
Soledad Sevilla. Detalle Insomnio de madrugada

Soledad Sevilla. Ritmos, tramas, variables. Museo Reina Sofía, 2024 
Enlaces de interés:

2 de diciembre de 2024

Mujeres artistas en la vanguardias

Conferencia "Consagrarse modernas. Mujeres artistas en las vanguardias históricas", impartida por Patricia Mayayo (profesora de Historia del Arte, Universidad Autónoma de Madrid), el 7 de julio 2021. Forma parte del curso de verano "Creadoras, musas y mecenas. El papel de la mujer en el arte", organizado por la Fundación de Amigos del Museo del Prado.

25 de noviembre de 2024

Mujeres artistas

Vamos a conocer a algunas mujeres olvidadas en la Historia del Arte
-Artistas en al escena cultural española y su relación con Europa de 1803 a 1945.

 - Las Sinsombrero es un término acuñado en 2015 por el documental homónimo para denominar a las mujeres pertenecientes a la Generación del 27 (1920-1927). Sus aportaciones están poco estudiadas y, en su mayoría, han quedado al margen de las antologías y los manuales de literatura y arte hasta nuestros días. A continuación, selección de artistas plásticas:

· Remedios Varo (1908-1963), pintora, escritora y artista gráfica
· Maruja Mallo (1902-1995), pintora
· Rosario de Velasco (1904-1991), pintora
· Marga Gil Roësset (1908-1932), escultora, ilustradora y poeta
· Margarita Manso (1908-1960), pintora
· Delhy Tejero (1904-1968), pintora e ilustradora
· Ángeles Santos (1911-2013), pintora y artista gráfica

Enlaces de interés:

- 20 artistas más influyentes

23 de enero de 2024

Mujeres. Calendario didáctico

Empezamos con las tareas de enero y necesitamos calendario:
Descargar calendario de STE-CLM. La Organización de Mujeres de STEs-intersindical y de la Confederación Intersindical presentan la edición para el año 2024 de su Calendario didáctico y coeducativo este año dedicado a Mujeres Arquitectas e Ingenieras civiles.

En el calendario se incluyen ACTIVIDADES DIDÁCTICAS para trabajar en clase con nuestro alumnado a todos los niveles (desde Infantil hasta Bachillerato) y promover la igualdad entre los hombres y las mujeres. Intrépidas y emprendedoras mujeres que han roto barreras impuestas por la sociedad y por los roles de género.
Enlace de interés:
Calendario descargable para tutoría, solamente con los días para poder escribir fechas de exámenes.

16 de diciembre de 2023

Homenaje a María Blanchard

Escoged una obra de María Blanchard y realizad una interpretación, empleando texturas visuales, táctiles, naturales y artificiales.


Enlaces interesantes:
- Obras en Wiki Art
- Conferencia "María Blanchard, pintura y vanguardia en París" por Encina Villanueva. Museo del Prado.

18 de abril de 2023

Las Sinsombrero



- Web del proyecto que se centra en un grupo de mujeres, enmarcado dentro de la denominada generación del 27 y que se desvincula del prototipo de mujer de la época. Realizado en España, que utiliza diferentes formatos y plataformas de comunicación (televisión, internet y publicaciones en papel) con el objetivo de recuperar, divulgar y conservar el legado artístico e intelectual de las mujeres de los años veinte y treinta en nuestro país. 

5 de marzo de 2023

La mujer en el arte contemporaneo

-Elena Asins (Madrid, 1940-Azpirotz, Navarra, 2015). Documental  "Aquí no ha nada que comprender", realizado por Javi Álvarez y Olga Sevillano y producido por el Museo Reina Sofia.

Elena Asins exploró con intensidad el lenguaje abstracto en los campos del pensamiento lógico y del álgebra matemática aplicados a la abstracción geométrica. Su trayectoria profesional enlaza con la tradición constructiva de la vanguardia del siglo XX a través de la computación y de la teoría de la información de la década de 1960, siendo considerada una de las pioneras del arte generado por computadora en España.

20 de febrero de 2022

Mujeres artistas

Las artistas pop en la Colección del Museo Reina Sofía                      Enlace


21 de mayo de 2019

Sonia Delaunay

Vamos a trabajar composición con Sonia Delaunay..

7 de marzo de 2018

Día de la mujer

En el día de la mujer, rendimos homenaje a pintoras importantes en la Historia del Arte reciente.

Remedios Varo (1908, Anglés, España – 1963, Ciudad de México)
Se trasladó a Barcelona en 1935, expuso su obra con el ‘logicophobist’ grupo influenciado por el surrealismo. En 1936 conoció al poeta surrealista francés Benjamin Péret, juntos se mudaron a París en 1937 donde se convirtió en un referente activo en el Grupo Surrealista de París hasta 1942. Varo y Péret se vieron obligados a emigrar en 1942 a México debido a la ocupación nazi, fueron figuras clave en el movimiento surrealista junto Carrington, Frida Kahlo, pandillas Wolf- Paalen y otros. Péret regresó a París en 1947; Varo se quedó en México y se casó con Walter Gruen y centró su producción en la pintura. También escribió un manuscrito titulado De Homo Rodans que fue publicado póstumamente en 1970.



María Blanchard (Santander, España,1881 - París, Francia, 1932)
En 1903, se mudó a Madrid y estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con artistas españoles como Emilio Sala y Manuel Benedito .  En 1909, una beca le permitió continuar su educación artística en la Academia Vittien París, aquí descubrió la pintura cubista, y fue influenciada por Jacques Lipchitz y Juan Gris . En 1914, debido a la Primera Guerra Mundial, Blanchard salió de París y regresó a Madrid. Compartió un estudio en la casa de su madre con algunos de los artistas que conoció en París. En 1915, su arte se exhibió en una exposición organizada por Ramón Gómez de la Serna en el Museo de Arte Moderno (Madrid) . 

En 1918, después del final de la guerra, Blanchard se mudó a París, donde pasaría el resto de su vida.  Allí, conoció a muchos artistas cubistas y comenzó a desarrollar su propio estilo de cubismo. Se hizo amiga íntima de Juan Gris, pintor cubista español, quien influyó mucho en su trabajo. Blanchard se unió a la Section d'Or , un grupo de arte cubista  
Su estilo único evolucionó para volverse más figurativo y tradicional a través de los años; sus pinturas se volvieron duras, con colores brillantes y temas melancólicos. La obra de arte resultante fue muy expresiva emocionalmente.



Frida Kahlo (1907-1954)
Pintora mexicana combina en su obra, eminentemente personal, los estilos surrealista, naïf y folclórico. 
  

Tamara de Lempicka. (VarsoviaPolonia,1898 - CuernavacaMéxico1980
Alcanzó la fama en Europa y Estados Unidos con sus retratos y desnudos de gusto Art Déco.
Georgia O'Keeffe (1887-1986)
El trabajo de O'Keeffe comprendió desde temas orgánicos, como primeros planos y abstracciones de flores, hasta estructuras artificiales, como los edificios de Nueva York, donde vivió y trabajó.

11 de noviembre de 2015

Mujeres ilustradoras

Os iré poniendo algunos vídeos dónde podréis ver como desarrollan su técnica. Empezamos con la española Paula Bonet.

Enlaces de interés:

-Página web de la Federación de Asociaciones de Ilustradores Profesionales (FADIP). La FADIP está integrada actualmente por las asociaciones de ilustradores de Cataluña (APIC), Galicia (AGPI), Madrid (APIM), País Vasco (Euskal Irudigileak) y Valencia (APIV).

- Página de la Agencia de Ilustración Luisannet, que representa a 70 ilustradores.

- Agencia Pencil ilustradores, la primera agencia de ilustradores creada en España. Desde el año 2000, representan a artistas de diversos países, reconocidos por los más prestigiosos galardones y certámenes internacionales del sector, con trabajos publicados en Europa, América y Asia.

- Mágnifico blog Ilustrando dudas, dónde encontrarás asesoramiento, eventos, artículos, recursos, entrevistas...

29 de abril de 2014

Papel maché

Papel maché es el nombre de una técnica artesanal antigua, originaria de la China, India y Persia, consistente en la elaboración de objetos, generalmente decorativos y artísticos, usando pasta de papel. Su denominación proviene de la expresión francesa papier mâché (papel masticado o machacado). Si se combina con yeso o escayola, usualmente para elaborar escenarios de teatro o cine, el término es cartón piedra.

        Técnica:  la pasta o pulpa de papel la obtendremos a partir de papel periódico cortado en trozos o pedazos, que se mezcla con cola de empapelar. En seguida se mezcla hasta obtener la pasta base con la consistencia maleable necesaria para moldear cómodamente el objeto o forma que se quiere obtener. Una alternativa es usar papel servilleta, toallas de papel o papel sanitario, con lo cual se obtendrá la pasta más fina y de manera más rápida.

Para hacer nuestro trabajo nos vamos a basar en las esculturas de la serie SweetBestiary de la artista Flor Panichelli.