5 de febrero de 2014

Estructuras modulares


- 1ª actividad. Os propongo ir a la aplicación "diseño de embaldosados" de http://www.educacionplastica.net, dónde puedes jugar con módulos. A partir de una baldosa puedes buscar diferentes diseños siguiendo diferentes ritmos de movimiento. Se puede imprimir en forma de lámina de dibujo tradicional.




 Recursos:
-Estructuras modulares bidimensionales Diferentes aplicaciones de estructuras modulares bidimensionales, permiten diseñar interactivamente módulos (en algunos casos imprimirlos).




-Estructuras modulares tridimensionales  Plantillas y explicación de la construcción de figuras modulares tridimensionales, estraida de la página de George W. Hart sobre poliedros. Son figuras derivadas del dodecaedro e icosaedro.

30 de enero de 2014

Max Ernst y la técnica de frotado


Max Ernst (Brühl, Alemania, 1891 - París, 1976) Pintor y escultor alemán. Formó parte del movimiento dadaísta de Colonia, aunque desde 1919 ya realizaba asociaciones en sus obras que pueden considerarse surrealistas.

Ernst practicó diversas y originales técnicas pictóricas, siempre dentro de la estética de lo absurdo y dictadas por el automatismo característico del surrealismo. Empleó durante toda su vida el procedimiento del collage, como en La mujer de cien cabezas (1929). Mediante el balanceo de una lata de pintura agujereada experimentó la técnica del goteo, claro antecedente del futuro dripping de Jackson Pollock. 

También usó el recurso de la decalcomanía, con el que duplicaba manchas de forma simétrica, y el método del frottage, que consistía en la reproducción de texturas, al pintar sobre un papel superpuesto a una superficie con relieves. Con este procedimiento trabajó sus colecciones de Bosques y de la Historia Natural entre 1926 y 1928. Gran parte de su producción se caracteriza por una temática inquietante y por la aparición de formas orgánicas y minerales que crean una atmósfera de pesadilla.

Aquí tenéis eun video dónde podéis ver al artisa Max Ernst  utizando la técnica de frottage.

27 de enero de 2014

El arte de la sombra


Las sombras son zonas de oscurida producidas cuando la luz es ostaculizada por un objeto opaco con una iluminación frente a él. Una sombra se crea detrás de un objeto reflejando su versión invertida o distorsión, pero si es más creativo y el objeto se coloca estratégicamente, la sombra puede ser una figura más impresionante, podemos ser tú, yo, un rostro, una pareja de amigos o un animal. 

Kumi Yamashita es una artista japonesa que crea figuras con siluetas, reultado de montar con objetos comunes que esconden misteriosas formas al proyectar. 
 
 







" A través de mi trbajo quiero reflejar cómo lo qué está alrededor y dentro de nosotros suele estar preconcebido. Es fácil dar vuelta pasiva a la información preparada. El conocimiento, las ideas y los valores son a menudo aceptados sin cuestionar"



Más información :
-Página de la artista: http://www.kumiyamashita.com/

14 de enero de 2014

Creando módulos en 3D






















Podéis encontrar más vídeos sobre papiroflexia en www.pajarita.org/. Sitio oficial de esta asociación 
cultural que pretende promover y difundir la práctica de la papiroflexia dentro del territorio español.

11 de noviembre de 2013

Jugando con la línea, plano y color


Basándonos en el artista Roy Lichtenstein , os propongo realizar un retrato de algún comapañer@, siguiendo el ejemplo.

Podéis ver más obras de este artista en la Fundación Lichtenstein

23 de mayo de 2013

Historia de la pintura II: pintura del siglo XIX y XX


La Pintura Del Siglo Xx from guestb4b9ef

Recursos:
- Actividad interactiva
-Aquí tenéis unos apuntes sobre cada movimiento

Propuesta:
-Os propongo elegir una obra cubista, para ello os dejo una presentación

23 de abril de 2013

Crear con unas tijeras


Henri Émile Benoît Matisse nació el  31 de diciembre 1869, en una pequeña cabaña en la ciudad textil de Le Cateau -Cambrésis (en el extremo norte de Francia, cerca de la frontera con Bélgica).









En la última etepa de su carrrera trabajó una nueva forma de crear, el recorte no era una renuncia a la pintura ni a la escultura, Matisse la llamó "Pintura con unas tijeras." 
 
                                        Técnica de los recortes:
Matisse en  general cortaba las formas a mano alzada, con un pequeño par de tijeras  guardando el elemento cortado y los trozos de papel sobrantes. La segunda parte del proceso creativo implicaba fijar las piezas cortadas de papel en las paredes de su estudio, lo que creó un lugar paradisíaco, como el mundo de las formas orgánicas que se asemejaban a las algas, hojas, algas y corales , formas que recuerdan los patrones que aparecen en muchas de las primeras obras de Matisse, que flotaban sobre motivos de brillantes colores. 
Matisse cambiaría la posición de las imágenes, añadiendo otros nuevos, a veces modificando las existentes, hasta alcanzar la configuración deseada. Cuando se alcanzaba el equilibrio deseado de forma y color, la composición acabada, la pegaba a algún tipo de soporte, como papel, tela.

A finales de la década de 1940, Matisse estaba usando "recortes" para varios proyectos de artes decorativas, como tapices, los patrones alfombras y los diseños de la capilla Dominicana en Vence. 





Os propongo un homenaje a este artista, utilizaremos papeles de colores, tijeras y pegamento.A continuación tenéis los pasos a seguir:
1º Dibujar siluetas de diferentes tamaños en trozos de papel de diferentes colores y  recortar
2º Elegir un fondo, que puede ser blanco, de un color plano o de muchos colores
3º Situar las siluetas encima del fondo 
4º Cuando tengamos clara la composición (distribución de todos los elementos) pegaremos con mucho cuidado (pegamos primero el fondo, después los demás elementos, teniendo en cuenta de detrás hacia delante).

 
Más información en http://www.henri-matisse.net/

21 de abril de 2013

Siluetas

 Estas composiciones con siluetas es el trabajo que os propongo con motivo del día del libro, cada una de ellas está realizada con la silueta del alumno acompañada de otras, que en su conjunto muestren un estado de ánimo, una inquietud o un pensamiento.Además, tenéis que acompañarla de un breve texto que haga referencia a ella (podéis buscar el texto o bien inventarlo vosotros). 
Os dejo algunos ejemplos de otro año:









18 de abril de 2013

Perspectiva isométrica



 Aquí os dejo los ejercicios resueltos, vosotros tenéis que dibujar la perspectiva sin red isométrica, dibujando los ejes, no olvidar que se pide tanto las líneas vistas como ocultas.

Repasad como se dibuja la circunferencia en isométrica, lo vimos el curso anterior.










Así quedarían con las líneas ocultas :


21 de marzo de 2013

Trabajando con color

Aquí os dejo un ejemplo para que hagáis una ciudad, 1ºdibujar la composición, 2º realizar una tira con las mezclas que necesitáis (utilizando un color  añadiendo blanco y negro), 3º enumerar las partes del dibujo de claro a oscuro, 4º pintar con mucho cuidado respetando los espacios. Técnica:tempera


3 de marzo de 2013

Escultura contemporánea


Os proponemos realizar una escultura reinterpretando una obra de arte (pintura, dibujo,escultura), utilizando  materiales  que tenéis a vuestro alcance (papel de periódico, cartón de cajas o embases,plástico,hojalata..)

- El grupo de 3ºA vamos a partir de la obra de Jorge Oteiza, aquí os dejo un programa de Imprescindibles de RTVE  dedicado a él, a través de las entrevistas con diferentes personas vinculadas con su obra y su vida.

7 de febrero de 2013

Videotalentos II

Por segundo año, se convoca Videotalentos por la Fundación Banco Santander. Aquí os dejo la selección de siete de veinte piezas finalistas en el pasado certamen, en las que se ven los trabajos de jóvenes que realizan una reinterpretación audiovisual de una obra de arte.

6 de febrero de 2013

Cartel ciclo de cine

Los alumnos de 4º de ESO han diseñado por segundo año consecutivo, los carteles para el II Ciclo de cine "Historia contemporánea" organizado por el Departamento de CCSS del Centro. Aquí os dejo unas fotos del último día de trabajo en el aula, gracias por el buen ambiente de trabajo!!
Enhorabuena por el resultado!!!

6 de enero de 2013

Premios Goya 2013 :mejor cortometraje de animación

Os dejo aquí "La mano de Nefertiti", cortometraje de Tadeo Jones:


Estos cuatro cortometrajes podemos verlos gracias al Instituto Valenciano del Audiovisual y la Cinematografía:

- El fin
- Usa el coco: un día de pesca
- El vendedor de humo
- Vecinos
Aquí os dejo el enlace para otro de los cortos
- ¿Por qué desaparecieron los dinosaurios?

5 de enero de 2013

Cámara de fotos:componentes básicos

Aquí os dejo un video dónde se explica los componentes más importantes de una cámara y las diferencias entre el sistema reflex y telémetro.


10 de diciembre de 2012

Paralelas y perpendiculares con escuadra y cartabón

PASOS para trazar paralelas a una recta:
1º Colocar la escuadra por la parte más larga (hipotenusa) debajo de la recta
2ª Situar el cartabón por la parte más larga (hipotenusa) a un lado de la escuadra (a la izquierda si eres diestr@), para poder después desplazar la escuadra y trazar las paralelas.
3º Sujetando bien el cartabón!!!, mover la escuadra arriba o abajo para poder trazar las paralelas a la recta con el lápiz.

PASOS para trazar perpendiculares a una recta:
1º Colocar la escuadra por la parte más larga debajo de la recta.
2ª Situar el cartabón a un lado de la escuadra ( igual que antes ),sujetar el cartabón con la mano izquierda, girar la escuadra con la mano derecha (en sentido de las agujas del reloj) de tal forma que quede la parte más larga (hipotenusa) perpendicular a la recta.
3º Sujetando el cartabón!! mover la escuadra arriba o abajo para poder trazar las perpendiculares a la recta.

4 de noviembre de 2012

Claves para crear profundidad

Aquí tenéis dos vídeos sobre las claves para crear profundidad en una obra de dos dimensiones (dibujo, pintura..), el primer vídeo explica las claves con formas muy sencillas y el segundo analiza esas claves en una obra pictórica: La Gioconda de Leonardo da Vinci.

25 de octubre de 2012

Leyes perceptivas

Aquí tenéis una presentación dónde explica de manera sencilla las leyes perceptivas de la Gestalt y  podréis ver ejemplos de cada una de ellas.


23 de mayo de 2012

Jugando con las Meninas


Os dejo la serigrafía  "Marilyn Monroe" de Andy Warhol  y "Reina MarianaV" de Manolo Valdés.

  Lo que se pretende es que hagáis una fusión entre estos dos artistas, tenéis que seguir los siguientes pasos en la fotocopia que os he facilitado de este último:
1º Pintar el fondo de un color llamativo
2º Pintar (lo que está en la fotocopia de color gris, aquí de color mostaza) de un color que contraste con el fondo, respetando las líneas negras.


Aquí os dejo otras versiones de "Reina Mariana"



Las Meninas



Realizado en 1656, corresponde al último periodo estilístico del artista Velázquez, el de plena madurez. Es una pintura realizada al óleo sobre un lienzo de grandes dimensiones, donde las figuras representadas están a tamaño natural. Es una de las obras pictóricas más analizadas y comentadas en el mundo del arte.

El tema central, admitido prácticamente por todos los críticos e historiadores del arte, es el retrato de la infanta Margarita de Austria, colocada en primer plano, rodeada por sus sirvientes «las meninas», aunque la pintura representa también otros personajes. En el lado izquierdo se observa parte de un gran lienzo, y detrás de éste el propio Velázquez se autorretrata trabajando en él. El artista resolvió con gran habilidad todos los problemas de composición del espacio, gracias al dominio que tenía del color y a la gran facilidad para caracterizar a los personajes, la perspectiva central de la composición se encuentra en el personaje del fondo que cruza una puerta, donde la colocación de un punto de luz demuestra, de nuevo, la maestría del pintor, que consigue hacer recorrer la vista de los espectadores por toda su representación. Un espejo colocado al fondo de la pintura refleja las imágenes del rey Felipe IV de España y su esposa Mariana de Austria, según unos historiadores entrando a la sesión de pintura y, según otros, posando para ser retratados por Velázquez; en este caso serían la infanta Margarita y sus acompañantes los que venían de visita para ver la pintura de los reyes.

1- Infanta Margarita. La infanta, una niña en el momento de la realización de la pintura, es la figura principal. Tenía unos cinco años de edad y alrededor de ella gira toda la representación de Las Meninas. Fue uno de los personajes de la familia real que más retrató Velázquez.
2-Isabel de Velasco. Dama de honor de la infanta. Es la menina que está en pie a la derecha, vestida con la falda o basquiña de guardainfante, en actitud de hacer una reverencia.
3-María Agustina Sarmiento de Sotomayor. Es la otra menina, la situada a la izquierda. Está ofreciendo agua en búcaro, una pequeña vasija hecha de arcilla porosa y perfumada que refrescaba el agua. La menina inicia el gesto de reclinarse ante la Infanta real, gesto propio del protocolo de palacio.
4- Mari Bárbola. Es la enana hidrocéfala que vemos a la derecha.
5- Nicolasito Pertusato. Enano de origen noble, en la pintura está situado en primer término junto a un perro mastín.
6-Marcela de Ulloa. Era la encargada de cuidar y vigilar a todas las doncellas que rodeaban a la infanta Margarita. Se encuentra en la pintura, representada con vestiduras de viuda y conversando con otro personaje.
7- El personaje que está a su lado, medio en penumbra, es un guardadamas.
8- José Nieto Velázquez. Era el Aposentador real de la reina, así como el propio pintor lo era del rey. En la pintura queda situado en el fondo, en una puerta abierta por donde entra la luz exterior. Se muestra a Nieto cuando hace una pausa, con la rodilla doblada y los pies sobre escalones diferentes 
9- Diego Velázquez. El autorretrato del pintor, se encuentra de pie, delante de un gran lienzo y con la paleta y el pincel en sus manos. El emblema que luce en el pecho fue pintado posteriormente cuando, en 1659 se le nombró Caballero de la Orden de Santiago.
10 y 11- Felipe IV y su esposa Mariana de Austria. Aparecen reflejados en un espejo, colocados en el centro y fondo del cuadro, da la sensación que el retrato de los monarcas es, precisamente, el que estaba pintando Velázquez.

28 de febrero de 2012

Técnicas de grabado

Animación con Flash



www.madplane.com
Video ganador del concurso The Rotten Eggheads (www.therotteneggheads.com). Hecho exclusivamente en Flash. La música es de Tchaikovsky y de Jose Luis Rubiales(www.xpaider.com).
Autor: Raúl García Echegaray

Oscar "Mejor cortometraje animado"

“The fantastic flying books of Mr. Morris Lessmore”, de William Joyce y Brandon Oldenburg. Según sus propios artífices, la inspiración que gestó el corto nace del huracán Katrina, “El mago de Oz” , el cine de Buster Keaton y el amor por la lectura. Sus quince minutos de duración giran en torno a Mr. Morris Lessmore, a quien un huracán traslada a un mundo de libros voladores.

23 de febrero de 2012

Vanguardias artísticas en el siglo XX











Collage animado

Veremos un poquito de historia de animación y de tipos de animación.
Depués vamos a realizar una animación de recortes o papel recortado (cutout animation) , donde los personajes se animan sobre fondos; también pueden utilizarse fotos, recortes de revistas o papeles de colores. El movimiento se crea moviendo poco a poco los dibujos sobre las escenografías. Esta técnica es muy atractiva y logra causar mayor impacto visual cuando se utilizan diversas texturas y cuando se quieren representar acciones rápidas.

http://vimeo.com/34553215


Otros enlaces de interés:
- Los cinemagráficos, entre la fotografía y una película . Por Mónica Careaga


 

5 de febrero de 2012

Cortos nominados a los premios Goya 2012

-Aquí os dejo el enlace de Birdboy
-En vimeo podeis ver la maravilla visual de "Rosa":


ROSA from Jesús Orellana on Vimeo.






El barco pirata from Arturo Méndiz on Vimeo.
Enlaces de interés:
-La vida es corta, de Roberto Pérez Toledo, dónde podreis encontrar una selección de los cortometrajes españoles más destacados del momento.

4 de febrero de 2012

Tangram.

Aplicación de equivalencia. El Tangram es un juego chino muy antiguo, que consiste en formar siluetas de figuras con las siete piezas dadas sin solaparlas.
Las 7 piezas, llamadas "Tans", son las siguientes:
- 5 triángulos de diferentes tamaños
- 1 cuadrado
- 1 paralelogramo o romboide

Pinchando en las imágenes podéis acceder al tangram on line, espero que os resulte divertido!!!

15 de enero de 2012

Aprende a dibujar la pèrspectiva de una calle

En este vídeo de Youtube se muestra como dibujar una perspectiva cónica central de una calle


11 de enero de 2012

Aprende a dibujar la perspectiva de una habitación

En este video de youtube, se muestra de manera muy sencilla cómo dibujar la perspectiva cónica central de una habitación.

26 de noviembre de 2011

Cartel Ciclo de cine

En la imagen se muestra a los alumnos de 4º B de ESO realizando un cartel para el I Ciclo de cine "Historia contemporánea" organizado por el Departamento de Ciencias Sociales.

2 de febrero de 2011

1 de febrero de 2011

21 de diciembre de 2010

Revista del I.E.S. Fernando de los Ríos


Podéis acceder al contenido de la revista "Atenea" en este enlace, en la que colaboran profesores y alumnos del centro. http://hemerotecatenea.blogspot.com/